Stephen King es un autor sobre el que se puede hablar o escribir mucho, y creo que existe una percepción generalizada de que una característica pocas veces asociada con su persona es la originalidad, pues muchos de sus libros son repetitivos y formulaicos. Sin embargo, es necesario reconocer que si la fórmula le ha funcionado durante treinta años no puede ser obra de la casualidad, y que para ser un autor "predecible", su obra está llena de pequeñas sorpresas. Además,
'Salem's Lot es apenas su segunda novela publicada, lo cual sin duda ayuda al libro, pues muchos de sus trucos narrativos y estructurales aún no se habían desarrollado. Publicado en 1975,
'Salem's Lot cuenta la historia de
Ben Mears, un exitoso escritor que decide regresar a su pueblo natal, Jerusalem's Lot (el título del libro es la abreviación del nombre del pueblo usada por sus habitantes), para preparar un nuevo libro.
Mears vive plagado por algunos recuerdos de sucesos de su infancia, los cuales están relacionados con la mansión Marsten, una vieja casona abandonada en las orillas del pueblo.
Mears tiene la intención de alquilar la casa para vivir en ella un tiempo mientras escribe su libro, pero se topa con la sorpresa de que la propiedad ha sido adquirida por un par de comerciantes europeos, los señores
Richard Straker y
Kurt Barlow, quienes además piensan abrir una tienda de antigüedades en el pueblo. La llegada de los dos caballeros europeos coincide con la muerte de un niño y la desaparición de su hermano, y una vez que empiezan a darse más desapariciones en el pueblo las sospechas empiezan a flotar hacia ellos y hacia Ben, pues a pesar de haber nacido en el pueblo se le considera como un forastero por el tiempo que lleva viviendo lejos de ahí. Aparentemente nadie ha visto al señor
Barlow, y
Straker es un hombre reservado y poco sociable, por lo que
Mears no puede quitarse de la cabeza que algo siniestro ocurre dentro de la vieja casona con los dos extranjeros, pero no logra ganarse ni la confianza ni los oídos de la gente.

Durante su estancia en el pueblo
Ben inicia una relación con
Susan Norton y traba amistad con
Matt Burke y con el doctor del pueblo,
Jimmy Cody. Mark Petrie es un niño que lleva poco tiempo viviendo en el pueblo, pero es el primero en darse cuenta de lo que está pasando al descubrir que
Ralphie, el niño desaparecido, en realidad se ha convertido en un vampiro.
Mark convence a
Susan de lo que está ocurriendo y juntos se escabullen dentro de la mansión Marsten, pero son sorprendidos y capturados por
Straker. Mark consigue escapar de la casa hiriendo a
Straker, pero le es imposible ayudar a
Susan. A partir de ahí las tragedias se suceden para el pequeño grupo convertido en cazavampiros, empezando por lidiar con el hecho de que
Barlow convirtió a
Susan en otro inmortal condenado.
El libro es una de mis historias favoritas de vampiros, y aún cuando es necesario reconocer que la historia no es del todo original -el mismo
King ha admitido que lo pensó como una re-exploración de
Dracula cambiando únicamente el escenario y la época- me parece que la forma de tratar la historia resulta bastante fresca e innovadora. Particularmente me agrada el personaje de
Mark, quien siendo un niño de ciudad creció rodeado de la cultura pop mediática, lo que le permite recurrir a sus conocimientos de cine y tv para enfrentar a los vampiros. La novela tuvo un impacto importante durante los años siguientes, influenciando a otros autores y/o directores de cine, como puede atestiguarse en libros como
The Light at the End, de
Skipp y
Spector -más sobre ella en un futuro post-, o películas como
The Lost Boys o
Buffy The Vampire Slayer.
'Salem's Lot ha sido llevada a la pantalla en dos ocasiones, primero en 1979 y después en el 2004, ambas veces para televisión. La primera versión sobrevivió a toda clase de disputas legales sobre los derechos y atravesó por varios cambios antes de poder concretarse.
Larry Cohen, un guionista y director de películas B (
Black Ceasar,
It's Alive,
Special Effects), escribió un guión que no satisfizo a los productores, pero una de sus ideas permaneció: cambiar al personaje de
Barlow para que en vez de ser un aristócrata europeo fuese una criatura inhumana inspirada en
Nosferatu. Curiosamente ese fue uno de los aspectos de la historia que llevaron a que
George Romero, quien se suponía dirigiría la película, decidiese apartarse del proyecto, pues consideraba poco atractiva una historia donde el Lord Vampiro se veía reducido a un papel en el que no se le podía distinguir de un perro de ataque al servicio de su supuesto sirviente.
Una proyección privada de
The Texas Chainsaw Massacre llevó a los productores a ofrecer el proyecto a
Tobe Hopper, quien finalmente se encargo de la filmación. El resultado es una entretenida película de vampiros filmada de manera oscura, donde
Hopper gusta de utilizar los visuales para crear una atmósfera tenebrosa y efectista. Lamentablemente no hay mucho trabajo en la construcción de los personajes del pueblo y a mi juicio eso hace que el impacto de la película sea menor al que pudiese esperarse, sobre todo al correr de los años. Tampoco ayuda mucho el hecho de tener como protagonista a
David Soul, la mitad de
Starsky y Hutch, pero bueno.... cuestión de gustos.

La versión del 2004 fue dirigida por
Mikael Salomon y tiene varios cambios argumentales respecto a la versión anterior. La historia sucede en el presente, pues algunos personajes usan teléfonos celulares e internet, y hay un intento más dedicado por construir a los personajes secundarios. Se retoman algunos elementos de la trama de la novela que habían sido omitidos de la versión del '79, como la relación entre el
Padre Callahan y
Barlow, además de presentar a este último de una manera más fiel a la que aparece en la novela, como un flemático aristócrata europeo. El elenco de la película es impecable, con
Rob Lowe en el papel de
Ben Mears, Samantha Morton como
Susan, y los veteranos
James Cromwell,
Donald Sutherland y
Rutger Hauer en los papeles de
Callahan, Straker y
Barlow, respectivamente.

Dramáticamente ambas versiones tratan los mismos temas, pero el tono y los visuales dan a las dos una atmósfera completamente diferente. Ambas versiones tienen una duración total de aproximadamente tres horas y a mi juicio no es tan fácil declarar a una mejor que a la otra. Supongo que depende de lo que uno espere obtener de la historia, pues si lo que esperan hallar es una historia de terror con vampiros espectrales acechando en las tinieblas de un pequeño y aislado pueblo, sin duda la versión del '79 es para ustedes. Si prefieren una historia basada en el desarrollo de personajes donde los elementos sobrenaturales sean un pretexto para explorar temas sociales y donde los valores de producción y nivel de actuaciones sean de particular importancia, la del 2004 es para ustedes. Ambas me parecen suficientemente interesantes y entretenidas como para justificar las tres horas frente al televisor, pero sin duda prefiero la novela bajo cualquier clase de circunstancias.
Ah, y a manera de aviso, el prólogo de la novela tiene el pequeño inconveniente de transformarse en un gigantesco spoiler conforme avanza la historia, así que si prefieren la sorpresa les recomendaría omitirlo y leerlo hasta que hayan terminado el libro. Y si, estoy consciente de que esto debí publicarlo ayer... por eso a veces prefiero no hacer planes...
Hola, que tal...
ResponderBorrarRespecto al enlace, no hay problema, al contrario, gracias, y gracias también por tu opinión, se hace lo que se puede.
En cuanto a tu otra petición, la respondí a medias en un comentario en tu blog. Cualquier cosa mándame un correo y seguimos con el tema por esa vía...
Saludos!