diciembre 12, 2013

Reseña: Thor, The Dark World

Aun luchando por ponerme al día con el blog y las múltiples películas y libros que nunca comenté, he decidido alternar mis comentarios sin respetar necesariamente el orden cronológico en el que vi o leí las cosas. Empezamos con la secuela de Thor, estrenada hace algunas semanas y todavía en exhibición en algunas salas alrededor de México.

Kenneth Branagh, quien dirigiese la primera película de Thor, optó por hacerse a un lado para la secuela, citando las restricciones impuestas por la fecha de estreno programada con tanta anticipación. Para remplazarlo, Marvel Studios contrató los servicios de Alan Taylor, un director que hace más de una década que no trabajaba en cine, pero quien se ha hecho de fama por su trabajo dirigiendo episodios de series de televisión como Deadwood, Rome, The Sopranos, Mad Men, Bored to Death y, más recientemente, Game of Thrones.

La historia de Thor: The Dark World (Thor: Un Munsdo Oscuro) transcurre, dentro de la cronología del Universo fílmico de Marvel, en los meses posteriores a los sucesos de Avengers. La Dra. Jane Foster (Natalie Portman) ha intentado sumergirse en su trabajo para no seguir preocupándose por la ausencia de Thor, quien no ha hecho intento por comunicarse con ella y no ha sido visto en la Tierra desde la batalla de Nueva York. Cuando su asistente, Darcy (Kat Dennings) le informa de la aparición de patrones de energía similares a los detectados alrededor de Thor y los otros asgardianos, se lanza a investigar, sin saber que su descubrimiento pondrá en riesgo no sólo a la Tierra, si no a los Nueve Reinos.

Mientras tanto, Thor (Chris Hemsworth), a petición de su padre, Odin (Anthony Hopkins), ha pasado todo este tiempo aplacando los diversos levantamientos iniciados tras las acciones de Loki, pacificando uno a uno los Nueve Reinos con la ayuda de sus amigos, Lady Sif (Jamie Alexander), Volstagg (Ray Stevenson), Fandral (Zachary Levi) y Hogun (Tadanobu Asano) y ahora, finalmente puede tomarse un respiro para intentar retomar su vida en Asgard.

Ahí descubrimos que durante todo este tiempo le ha pedido a Heimdall (Idris Elba) mantener un ojo en Jane. Cuando Heimdall le informa que no puede verla en ninguno de los reinos, Thor viaja a la Tierra para buscarla. Al presenciar uno de los efectos secundarios del descubrimiento de Jane, Thor la lleva a Asgard tratando de averiguar lo que sucede. Lo que Jane encontró es una antigua forma de energía utilizada por los Elfos Oscuros, antiguos enemigos de Asgard, quienes pretenden utilizarla para sumir al Universo en las tinieblas.

Tras sufrir un ataque elfo en la propia Asgard, Thor decide que el peligro es demasiado grande y elabora un plan para intentar salvar a Jane e impedir que los Elfos y su desquiciado líder, Malekith (Christopher Eccleston) puedan cumplir su cometido, y para ello necesitará la ayuda de su medio hermano, Loki (Tom Hiddleston).

La película es superior a su predecesora, en parte porque tiene la ventaja de no tener que lidiar con la introducción de los personajes o su mitología, y en parte por el balance conseguido en el tono para contar la historia. Tras unos primeros minutos saturados de información, necesaria para completar el planteamiento de la historia, la película se convierte en una aventura.

Las secuencias de acción son complementadas con momentos de drama y comedia, pero todo ello de una manera bastante balanceada, evitando convertirse en una sucesión de peleas, pero sin excederse ni en el drama, ni en la comedia, y evitando elegantemente un par de momentos donde el humor parecía correr el riesgo de convertir la película en una farsa.

El guión comenzó a ser trabajado por Don Payne, guionista de la película anterior, pero  quien lamentablemente falleció víctima de cáncer antes de terminarlo. Esto provocó la inclusión de otros tres guionistas, incluyendo a Christopher Yost, escritor de Marvel Comics, y quien desde hace un par de años ejerce como una especie de editor de historias en Marvel Studios, además de servir como enlace con Marvel Comics, coordinando los encuentros entre la gente de Hollywood de la Casa de las Ideas.

No deja de sorprender el carisma de Tom Hiddleston, quien prácticamente se roba el protagonismo de la película, llevándome a pensar que muy probablemente será cuestión de tiempo antes de que el estudio se de cuenta del enorme potencial de producir un spinoff. Después de todo, existe una razón para Hiddleston sea el actor más buscado en los eventos promocionales, para que Loki se haya convertido en el cosplay más popular en las principales convenciones de comics.

En resumen, Thor: The Dark World, es la clase de película que puede disfrutar público de todas las edades, y a mi juicio confirma la intención principal (además de los obvios motivos económicos, claro) de Marvel Studios con sus películas, misma que parece encajar dentro de la filosofía original de Disney, estudio propietario de Marvel: diversión y sano entretenimiento para toda la familia.

Película altamente recomendada para quienquiera que busque un par de horas de simple entretenimiento y sin pretensiones de grandeza.

diciembre 06, 2013

30 Días de Comics: Día 30 - Tu serie o corrida favorita de todos los tiempos

Y, con algo de retraso, pero... ¡acabamos!

Día 30 - Tu serie o corrida favorita de todos los tiempos
Otra vez con los absolutos. Podría irme por la fácil y decir que los primeros ciento dos números de Fantastic Four, donde Stan Lee y Jack Kirby pusieron un estándar de excelencia que a más de cincuenta años se mantiene vigente y es un ejemplo de lo que un comic de aventuras debiera ser, pero ello implicaría descartar de manera automática cosas tan gloriosas como los X-Men de Chris Claremont y John Byrne, los Fantastic Four de Byrne, el Thor de Walter Simonson, el Daredevil de Frank Miller, el Hulk de Peter David, El Flash de Mark Waid o el The Question de Dennis O'Neil.


Hay varios otros que no estoy mencionando y valdría la pena hacerlo: Warren Ellis y Darrick Robertson en Transmetropolitan, Peter David en Spider-Man y en X-Factor, Kurt Busiek en Astro City y en Avengers, Mike Grell en Green Arrow, Dan Slott en Amazing/Superior Spider-Man y She-Hulk, Joss Whedon y John Cassaday en Astonishing X-Men, Dan Abnett y Andy Lanning en Guardians of the Galaxy y en Nova, James Robinson en Starman, Mark Waid en Captain America, Ed Brubaker en Sleeper y en Captain America, Mike Mignola en Hellboy, Alan Grant y Norm Breyfogle en Detective Comics, y muchos más que seguro estoy omitiendo.


Y sin embargo, si hubiese alguna presión para tener que mencionar solamente una serie o etapa, tendría que decir que Planetary, de Warren Ellis y John Cassaday. Veintisiete números y tres especiales que forman una historia completa y perfectamente planeada y ejecutada de principio a fin, a la que además ayuda el tener un valor y significado especiales para mí.


diciembre 04, 2013

30 Días de Comics: Día 29 - Un comic que no creías te gustaría, pero terminaste amando

Penúltima entrada del meme...

Día 29 - Un comic que no creías te gustaría, pero terminaste amando
Este es un caso verdaderamente raro, porque creo que nunca me ha pasado. Supongo que mucho influye el que no tenga prejuicios acerca de lo que voy a leer, y siempre me acerque a series nuevas o desconocidas sin expectativas y con la mente abierta.

Hubo una época en que incluso compraba series a ciegas, sin conocer a los creativos y basándome sólo en la descripción aparecida en el Previews, misma que en el mejor de los casos venía acompañada de una imagen que podía o no ser el arte de la portada. Así fue en gran parte como me hice de títulos desconocidos de gran cantidad de sellos editoriales, tal como mencioné en una entrada anterior. El resultado es que hubo muchas cosas que me decepcionaron, o varias que resultaron mejor de lo que esperaba, pero nunca me topé con algo que me sorprendiera y me hiciera cambiar de parecer.


Solía también recomendar títulos a mis amigos, y más de una vez me encontré con miradas de escepticismo respecto a la calidad de lo que estaba recomendando, así que me tocó ver esta situación, pero desde el otro lado. Algunos de los casos que recuerdo más claramente son, por ejemplo, Strikeback!, serie creada por Kevin Maguire (quien está a punto de visitar México) y Jonathan Peterson, donde me ganaba miradas extrañas al describir la fantástica bufanda propiedad de Rascal, uno de sus protagonistas, o el de Chew, de John Layman (quien también viene a México en unos días) y Robert Guillory, cuyo protagonista es un detective cibópata, quien resuelve casos comiendo toda clase de cosas, incluyendo víctimas de homicidio.


Otra posible explicación para no haber pasado por una situación como la preguntada en esta etapa del meme es que cuando decido que algo no me va a gustar suele ser por los creativos involucrados, quienes nunca han hecho nada para probar que estoy equivocado. Si Rob Liefeld está detrás de un título, seguro que éste será muy malo. Mismo caso que Erik Larsen, quien insiste en creer que puede escribir o contar una historia, y ni hablar de Jeph Loeb, quien sólo recibe el beneficio de la duda cuando colabora con Tim Sale, que es cuando ofrece buenos productos. Estoy convencido de que en esos casos se trata de historias de Sale, a las cuales Loeb sólo les da formato.

diciembre 03, 2013

30 Días de Comics: Día 28 - Editorial de comics favorita

Y sólo restan tres...

Día 28 - Editorial de comics favorita
Volvemos a los absolutos... esta es difícil de contestar, pues sigo los comics que disfruto o me parecen buenos sin importarme quien los publique, y me enorgullezco de decir que en mi colección hay comics de más de treinta sellos editoriales de la industria estadounidense, además de los múltiples proyectos independientes de origen nacional.

Tal vez en alguna época predominaba alguna editorial, pero nunca me ha parecido correcto juzgar que una es mejor que otra como conjunto, y prefiero juzgar las cosas título por título. Marvel fue mi editorial favorita durante la infancia y pubertad, sobre todo gracias a Spider-Man, pero años más tarde disfrutaba mucho de lo publicado por Dark Horse Comics, primero en el impreso Legend y posteriormente al amparo de la línea Maverick. El surgimiento de Vertigo fue una verdadera revolución personal, así que también tendría que mencionarlo.


En su momento creo que Oni Press también tuvo un fuerte impacto, al igual que Valiant. Siempre tendré un lugar especial para Wildstorm y sus sub-sellos, como Homage y Cliffhanger. En años recientes Image mutó y se convirtió en algo muy parecido a lo que sus creadores habían prometido originalmente, lo cual también es muy bueno, y el crecimiento de sellos como BOOM! y IDW no hace más que enriquecer la oferta de material en una industria que se rehúsa a doblarse y morir pese a ser constantemente declarada como desahuciada. Si unida se ha mantenido con fuerza, ¿quién soy yo para andar sembrando divisiones?

diciembre 02, 2013

30 Días de Comics: Día 27 -Película de comics favorita

Ahora sí, se vislumbra el final de la lista...

Día 27 -Película de comics favorita
Otra vez con las generalizaciones absolutistas, y ahora en una categoría que carece de sentido. ¿En cabeza de quien se supone que 'de comics' sea un género cinematográfico? ¿Acaso American Splendor y Ghost World podrían ser parte de un maratón que incluyese Cowboys and Aliens, Spawn y Superman Returns? Qué tal intercalar A History of Violence y Road to Perdition en un maratón de Warner que incluya Steel o Green Lantern?


Existen demasiadas películas que la gran mayoría de la gente no tiene idea que están basadas en un comic o novela gráfica, causando toda clase de omisiones al considerar esta cuestión. Personalmente disfruto toda clase de historias y suele ser irrelevante si una película proviene de un comic, una novela o un guión original. Por alguna razón suele asociarse 'comic' con 'superhéroes', así que imagino que muchos responden esto como si la pregunta fuera ¿Cual es tu película de superhéroes favorita?


Si ese fuera el caso, tendría que decir que disfruto mucho lo que está haciendo actualmente Marvel Studios, y que siento un particular apego por películas como Spider-Man 2, X2, X-Men First Class, Hellboy II, Men in Black o The Rocketeer. Una vez tomando la pregunta en su sentido más amplio, creo que muy probablemente las mejores, a mi juicio, sean la ya mencionada A History of Violence, y la relativamente reciente Dredd 3D.

diciembre 01, 2013

30 Días de Comics: Día 26 - Un cómic que te gustaría ver llevado al cine

Y de repente el meme se empieza a apartar del papel...

Día 26 - Un cómic que te gustaría ver llevado al cine
Esta es otra pregunta un tanto truculenta. Los comics son un medio que ha florecido de la mano del formato serializado, y por esa razón creo que hay muchos conceptos que funcionarían mejor si se mantiene esa estructura narrativa. Los proyectos de adaptar a series de televisión conceptos como Preacher en AMC, o The Sandman en HBO lucen como buenas ideas, aunque habría que ver que tal les va en la ejecución. Otra serie que podría funcionar en televisión sería Strangers in Paradise.


Las novelas gráficas o miniseries podrían tener mejor suerte al ser llevadas al cine, y hay algunas que resultarían sumamente interesantes, como pudiera ser el caso de Who is Jake Ellis?, de Nathan Edmonton y Tonci Zonjic, los ShockRockets, de Kurt Busiek y Stuart Immonen, Orbiter, de Warren Ellis y Colleen Doran, u Ocean, del mismo Ellis y Chris Sprouse. Y si nos movemos al terreno de la animación, creo que sería un paso natural para títulos como Bone o Herobear and the Kid.