
, así que ahora me concentraré en el libro.
La humanidad ha quedado esteril, y a veinticinco años del último nacimiento registrado la desesperanza se ha ido apoderando de los sobrevivientes. Inglaterra parece ser el último bastión de la civilización y también se encuentra en una precaria situación. Theo Faron, un profesor de la Universidad de Oxford, cumple cincuenta años el mismo día que el hombre más joven del mundo muere asesinado en Buenos Aires, Argentina, y ya sea por esta razón o por cualquier otra decide empezar a escribir un diario. A través de lo que Theo va escribiendo en el diario nos podemos ir creando una imagen de el mundo en que vive.
El caos reina por todos lados, salvo en Inglaterra, donde Xan, un primo de Theo, decidió proclamarse como Guardián de Inglaterra y hacerse cargo del gobierno apoyado por un Consejo de cinco miembros que se encarga de mantener el orden en el país. En algún momento Theo fue parte de ese Consejo y muchos lo consideraban como la persona más cercana al Guardián, pero años atrás decidió hacerse a un lado y volver a la vida académica. La visibilidad que le otorga su parentesco con el Guardián provoca que sea contactado por un grupo de "jóvenes" (término aparentemente usado para referirse a quienquiera que tenga menos de 40 años) de ideas revolucionarias que esperan convencerlo de interceder ante su primo para lograr algunos cambios en el manejo del país. De manera reluctante y poco comprometida Theo acepta verificar algunas de las afirmaciones hechas por el grupo y de considerarlo pertinente solicitar una audiencia con su primo. Tras asistir a un suicidio colectivo que tiene pintas de todo excepto voluntario, Theo decide hablar con el Guardián, aunque con poco éxito. Su contacto con el grupo de presuntos revolucionarios altera visiblemente la visión que Theo tenía de muchas cosas y afecta el contenido de su diario. La revelación de que una de las mujeres del grupo está embarazada será suficiente para hacerlo abandonar la comodidad de su casa con todas las ventajas y seguridad que ésta representaba, convirtiéndose en un fugitivo que intenta de huir de un gobierno omnipresente y todopoderoso, motivado por las dos fuerzas más grandes que pueda haber, el amor y la esperanza.

Personalmente creo que Cuarón hizo un extraordinario trabajo disectando la novela para tomar los temas que explora y trasladarlos a la pantalla de una forma más compleja y completa, respetando la esencia del material de origen pero alterando la forma en que la expresa. Eso es algo que comentaré en otro texto en unos días más, porque me parece demasiado interesante como para dejarlo de lado y no quisiera extender de más este texto, pues entiendo que a varios de mis escasos lectores les parece que a veces me desboco sin control.
Hasta entonces.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
¿Opiniones, quejas, comentarios?