febrero 27, 2007

Ghost Rider

Antes que cualquier otra cosa, necesito aclarar algo:

GHOST RIDER NO ES UNA BUENA PELÍCULA.

Ahora que hemos dejado eso perfectamente claro, he de decir que en realidad me divertí bastante al verla. Supongo que una de las razones para ello fue haberla visto rodeado de mis amigos, pues ver una película así rodeado de un alto nivel de tetosterona siempre ayuda.

Mark Steven Johnson, guionista y director de Daredevil, es el responsable de Ghost Rider, la cual está basada en el personaje de Marvel Comics. Johnson no es mal director, y hay algunas partes de la película que incluso podrían destacarse por la habilidad con que las concibió y realizó, particularmente cuando se trata de persecuciones y secuencias de acción. Su problema es que es un pésimo guionista. Esto se hace evidente desde el principio de la cinta, pues considero poco adecuado empezar cualquier historia con dos flashbacks, uno antes y otro después de los créditos.

Luego está el problema de los personajes, ya que aún cuando el mundo de Ghost Rider (me refiero al de los comics) está poblado mayormente por arquetipos y personajes con una profundidad equiparable a la del papel en que son dibujados, Johnson no hace el más mínimo intento por darles un poco de vida o al menos explotar apropiadamente las características distintivas de cada uno de ellos, las cuales rayan en el cliché y por lo tanto facilitarían el dotar de una voz propia a cada personaje.

La premisa argumental no tiene mayor complicación: el Diablo, o en este caso y para ser más precisos, Mefistófeles (Peter Fonda), acostumbra dar un trabajo especial a algún pobre diablo que haya aceptado venderle su alma a cambio de un favor: los convierte en sus cobradores, encargados de recolectar las almas que le adeudan y llevarlas al infierno. Esos "cobradores" llevan el nombre de Ghost Rider. Johnny Blaze, un joven acróbata motociclista, hizo un trato con Mefistófeles en su juventud, y aún cuando el favor recibido a cambio de su alma no fue completo ni satisfactorio, Mefistófeles prometió volver un día para hacerlo cumplir su parte del trato. Johnny abandonó al amor de su vida y se dedicó de lleno a su carrera en espera de ese día.

Blackheart (Wes Bentley), hijo de Mefistófeles, aparece en la Tierra matando indiscriminadamente mientras busca un contrato de mil almas, el cual fue robado a su padre por una antigua encarnación del Ghost Rider y con el que aparentemente podría convertirse en el nuevo regente del infierno, así que Mefistófeles le da su primera misión a Johnny (Nicolas Cage): detener a Blackheart. Después de un enfrentamiento con unos demonios elementales, Johnny conoce a el cuidador de un viejo cementerio (Sam Elliot), quien parece saber más sobre el Ghost Rider y su infernal origen de lo que ningún mortal debiera, lo que lo convierte en un aliado potencial.

Las actuaciones son completamente disparejas. Peter Fonda y Wes Bentley no parecen estar seguros de como dar vida a sus infernales contrapartes, pues Fonda opta por aparecer como el tranquilo manipulador de lengua suave y seductora, amenazante solo porque parece ocultar su verdadera naturaleza, en tanto que Bentley hace a un "malo de malolandia", sobreactuado y teatral. Eva Mendes es para la película el equivalente a la asistente de un mago, pues cada vez que Johnson siente que puede estar perdiendo el interés de su audiencia la pone en otro vestuario escotado y se asegura de mostrarlo en cuanta toma sea posible.

Nicolas Cage se apropia por completo del personaje de Johnny Blaze y lo convierte en algo completamente diferente al de los comics, lo cual no es necesariamente malo, pues termina siendo el canalizador de todo el sinsentido de esta palomera película. Sam Elliott no tiene mucho tiempo en pantalla, pero cada escena en que aparece me hizo desear que la película fuera sobre su personaje y no sobre el Ghost Rider contemporáneo.

A fin de cuentas, Ghost Rider no es una película recomendada para todo público, pero creo que si ustedes estaban considerando ver una película protagonizada por un esquelético motociclista con la cabeza en llamas y armado con cadenas mágicas, realmente no debieran entrar al cine esperando ver una obra de arte o una profunda introspección sobre la condición humana o la naturaleza del bien o el mal.

febrero 25, 2007

Academy Awards 2007

Imagino que después de tanto post acerca de cine lo menos que puedo hacer es dedicar unas líneas a la entrega de premios más prestigiosa de la industria. Sin duda este año se le ha dado un seguimiento inusual en México debido a la prominencia del trabajo de directores y staff mexicanos en otras entregas, así como la cantidad de nominaciones recibidas por sus películas.

Así que sin más prólogo, mis predicciones para la entrega de esta noche:

Mejor Película Animada
Este año prácticamente no vi una sola película de animación, mayormente gracias a la tendencia de las distribuidoras de estrenarlas en nuestro país únicamente en su versión doblada al español -algún día comentaré a fondo sobre mi postura en ese tema-. Las nominadas son Cars, Happy Feet, y Monster House. He escuchado maravillas sobre Happy Feet, reseñas encontradas sobre Monster House, y toda clase de comentarios sobre lo aburrida que es Cars. Y creo que será precisamente esta última la que se llevará el premio, si no por otra cosa, por el tremendo trabajo de promoción y mercadotecnia que Pixar ha hecho para ganar la estatuilla.

Mejor Dirección de Arte
Las nominadas en esta categoría son Dreamgirls, The Good Shepherd, El Laberinto del Fauno, Pirates of the Caribbean: Dead Man’s Chest, y The Prestige. The Good Shepherd no se ha estrenado en México, y de las otra 4 solo Dreamgirls no he visto (no es estrictamente un musical, pero...) Las tres restantes son de lo que más me gustó el año pasado, y las tres son "de época", cuestión muy apreciada en esta categoría. Espero que el Laberinto del Fauno gane el premio, pues una ventaja que tiene sobre las demás es la perfecta mezcla de realismo histórico y fantasía que presenta.

Mejor Cinematografía
Emmanuel Lubezki se ha convertido en un nominado recurrente en esta categoría. Su trabajo en Children of Men es uno de los más espectaculares despliegues de composición de cuadro, así que espero que finalmente se le haga justicia y se lleve el premio a casa. Sus competidores serán los fotógrafos de The Black Dahlia (sin estrenar en México), The Illusionist, El Laberinto del Fauno (el también mexicano Guillermo Navarro), y The Prestige. Además, podría servir como reconocimiento parcial a Children of Men, pues me parece que se le ignoró en otras categorías.

Mejor Diseño de Vestuario
Curse of the Golden Flower, The Devil Wears Prada, Dreamgirls, Marie Antoinette, The Queen. Todas tienen algo en común: no las he visto. Aunque debo decir que solo dos han sido estrenadas aquí, así que no es enteramente mi culpa. Por lo que he visto en los avances creo que lo justo sería que ganara Curse of the Golden Flower, pero imagino que habrá que tomar en cuenta el peso que pudiera tener el nombre de Sofia Coppola entre los jurados de la Academia, lo cual podría inclinar la balanza a favor de Marie Antoinette.

Mejor Edición
El trabajo de edición es poco apreciado, pero es una de las partes más importantes del proceso de post-producción y el resultado final depende en gran medida de que tan bien se haya editado. Los nominados son Babel, Blood Diamond, Children of Men, The Departed, y United 93. No he visto Babel, pero estoy familiarizado con la habilidad manifiesta en el cortar y pegar de sub-historias no lineales que caracteriza el trabajo de González Iñárritu, así que creo que este podría ser su premio de consolación, ya que no espero que reciba nada en las categorías principales. Las otras cuatro están editadas de manera sobresaliente pero acostumbrada, así que Babel podría llevar la ventaja al ser diferente. A no ser, claro, que el sentimentalismo patriótico de los viejos miembros de la Academia pueda llevarlos a premiar a United 93 a la primera oportunidad posible.

Mejor Película en Lengua Extranjera
Es importante señalar que lo más importante en esta categoría es el idioma, no el país de origen. Eso fue lo que permitió que Letters from Iwo Jima, de Clint Eastwood, ganara este premio en la pasada entrega de los Globos de Oro. Pero Letters no está nominada, así que eso debiera limpiar el camino para El Laberinto del Fauno, que en mi opinión debería estar también en la competencia por Mejor Película, sin importar el idioma.

Mejor Maquillaje

Aquí hay solo tres nominados: Apocalypto, Click, y El Laberinto del Fauno. No veo como es que una película de Adam Sandler pueda estar nominada en cualquier categoría, y la calidad del trabajo de maquillaje y prostéticos de El Laberinto es algo pocas veces visto, así que debiera ganar sin problema alguno. Me pregunto como fue que Pirates of the Caribbean no fue incluida en esta terna.

Mejor Score Musical
Este premio se refiere a la música que sirve como complemento ambiental para una película y no a las canciones o melodías que integran su soundtrack. Los nominados son Gustavo Santaolalla (Babel), Thomas Newman (The Good German), Philip Glass (Notes on a Scandal), Alexandre Desplat (The Queen), y Javier Navarrete (El Laberinto del Fauno). Philip Glass ha sido nominado con anterioridad, así que no podemos descontar la tendencia de la Academia a premiar la persistencia. Aún no estrenan por acá The Good German, pero tengo entendido que Newman buscó replicar la forma en que se musicalizaban las cintas durante los años de la postguerra, lo cual puede generar la nostalgia y simpatía de la Academia.

Mejor Canción Original
Como su nombre lo indica, este premio juzga únicamente canciones escritas explícitamente para la película. Las nominadas son “I Need to Wake Up”, de An Inconvenient Truth, “Our Town,” de Cars, y “Listen”, “Love You I Do,”y “Patience,” de Dreamgirls. El hecho de que haya tres canciones de la misma película no necesariamente es bueno, pues podría representar una división de los votos, así que creo que ganará "Our Town", manteniendo la tradición dominadora de Disney en esta categoría.

Mejores Efectos Visuales
Los nominados son Pirates of the Caribbean: Dead Man’s Chest, Poseidon, y Superman Returns. Supongo que Los Piratas tendrán un fácil botín.

Mejor Guión Adaptado
Imagino que la pelea por este premio debe darse entre Alfonso Cuarón (Children of Men) y William Monahan (The Departed), con la balanza inclinada a favor de éste último. Las otras películas nominadas en esta categoría son Borat: Cultural Learnings of America for Make Benefit Glorious Nation of Kazakhstan, Little Children, y Notes on a Scandal.

Mejor Guión Original
No es nada raro que la ganadora en esta categoría sea una película independiente o producida fuera de los EEUU, así que imagino que podría ser Little Miss Sunshine, El Laberinto del Fauno, o The Queen. Las otras nominadas son Babel y Letters from Iwo Jima.

Mejor Actor de Reparto
Mi favorito en esta categoría es Mark Wahlberg por The Departed. De no ser él el premiado supongo que Djimon Hounsou por Blood Diamond, o Alan Arkin por Little Miss Sunshine podrían quedarse con la estatuilla. Quien sea excepto Eddie Murphy, por favor.

Mejor Actriz de Reparto
La prensa local le está haciendo un escándalo increíble a la nominación de Adriana Barraza, pero dudo que pueda ganar. Supongo que Jennifer Hudson ganará por su papel en Dreamgirls.

Mejor Actor

Forest Whitaker ha ganado en todas las entregas de premios realizadas hasta ahora, así que creo que es el más firme candidato a ganar por su extraordinaria interpretación de Idi Amin. Leonardo DiCaprio hace un gran trabajo en Blood Diamond, pero sabiendo como piensan en la Academia esperarán otros diez o veinte años antes de darle un premio.

Mejor Actriz

Helen Mirren, al igual que Whitaker ha ganado todos los premios este año, así que debiera hacerlo aquí también. Ni siquiera Meryl Streep o Judi Dench debieran hacerle sombra esta noche.

Mejor Director

Martin Scorsese debiera ganar finalmente el premio que tantas veces le ha sido negado. Clint Eastwood lo ha vencido en un par de ocasiones pero creo que hoy será uno de los primeros en aplaudir de pie cuando Scorsese suba a recibir el premio. Alejandro González Iñárritu, Stephen Frears y Paul Greengrass son realizadores más jóvenes y con mucho por probar.

Mejor Película
Este premio ha sido motivo de gran polémica en los últimos años, y no creo que hoy vaya a ser la excepción. Babel no creo tenga muchas posibilidades, pero uno nunca sabe, The Departed no es lo mejor de Scorsese, así que sería muy raro verla ganar, Letters From Iwo Jima sería la segunda ganadora de Clint Eastwood en tres años, así que lo veo poco probable. ¿Little Miss Sunshine? ¿The Queen? Honestamente no lo sé. Paso.

Habrá que esperar a esta noche para ver quienes son los ganadores de este año.

febrero 24, 2007

24 de febrero

Accidentalmente descubrí algunos datos curiosos sobre esta fecha, de los cuales el que más llamó mi atención el que tiene que ver con su papel en los años bisiestos:
En el antiguo calendario lunar romano no todos los días tenían nombre. Los pocos que si tenían habían sido bautizados en honor a las fases de la Luna, aunque posteriormente se le asignaron a días fijos de cada mes. Por ejemplo, el nombre correspondiente a los días de Luna Nueva era Kalendae o calendas y eventualmente se reservó para el primer día de cada mes. Los días que no tenían nombre eran contados hacia atrás desde el siguiente día con nombre y numerados de manera inclusiva, es decir, contando también el número en que se inició. Por tanto, el 24 de febrero era ante diem sextum Kalendae Martii ("el sexto día antes del calendas de Marzo").

Entre los complicados cambios de calendario que se sucedieron en busca de hacer más exacta la medición del tiempo, se había insertado un mes de 22 días entre el 23 y 24 de febrero, con lo que el calendario romano dejó de ser lunar pues dicho mes no cubría un ciclo lunar completo. Cuando Julio César desarrolló el Calendario Juliano que entró en vigor en el año 45 antes de Cristo, eliminó el mes intercalado, repartiendo los días correspondientes entre los meses ya existentes y agregando diez días más. Para crear el día adicional necesario para compensar cada cuatro años, Julio César ordenó que se duplicara el ante diem sextum Kalendae Martii, razón por la que los años que contenían el día duplicado fueron denominados bisextos (dos veces sexto) o bisiestos, como se les conoce en la actualidad.
Lo que en su versión corta, de uno u otro modo quiere decir que durante siglos hemos tenido dos 24 de febrero cada año.

Y eso solo puede significar una cosa: me deben ocho juegos de pasteles, fiestas y regalos.

febrero 22, 2007

Letters from Iwo Jima

Clint Eastwood se ha ido convirtiendo poco a poco en uno de los directores de cine más respetados en el mundo. Como actor fue uno de los íconos más importantes de la cultura popular del siglo XX, siendo fácil identificarlo con el prototipo del hombre rudo, fuerte y sin temor a utilizar la violencia. Como director ha revisitado la mayoría de los géneros en que forjó su carrera actoral, y ha sido por su trabajo en ellos que ha ganado toda clase de premios y reconocimientos. Quizás el único género mayor del cine norteamericano en el que aún no había trabajado como director era en el de cine bélico, así que el año pasado decidió hacerlo por partida doble con Flags of our Fathers y Letters from Iwo Jima.

Originalmente su idea era hacer una sola película en la cual pudiese presentar la visión de ambos bandos de una misma batalla, pero una vez que empezó a hacer el trabajo de preproducción decidió que una cinta no sería suficiente y dividió el proyecto en dos. Flags... sigue a un grupo de marines norteamericanos durante la preparación y realización del ataque a Iwo Jima, isla donde se libró la primera batalla en suelo japonés entre los aliados y el Imperio Nipón. Lamentablemente no pude ver Flags of our Fathers debido a la pésima distribución que tuvo en nuestro país en términos de pantallas en las que se exhibió y al poco tiempo que estuvo en cartelera.

Letters from Iwo Jima es el complemento de esta bilogía (¿duología?), y presenta los preparativos para el combate y el desarrollo del mismo desde el punto de vista de los defensores de la isla. La película está totalmente hablada en japonés y cuenta con un elenco que, con la única excepción de Ken Watanabe (The Last Samurai, Batman Begins), es prácticamente desconocido en Occidente. El título hace referencia a las cartas que fueron encontradas en la isla años después del combate y que sirvieron como apoyo e inspiración para el guión de Iris Yamashita. La estructura de la película no es nada complicada, la historia es contada con apoyo de voice-overs con la supuesta lectura de las cartas mencionadas y se usan para introducir a militares de diferentes rangos que serán el foco narrativo de la película.

Lo que separa a Letters from Iwo Jima de la gran mayoría de películas bélicas es el énfasis en la futilidad de la guerra. No se trata de la primera película que se utiliza como una crítica y reprobación a la guerra en general, pero si es una de las que consiguen hacerlo de una manera más emotiva. En vez de llenar la película de escenas épicas y numerosos actos de heroismo personal, Eastwood da mayor importancia a la situación psicológica y emocional de los defensores de la isla. No se trata de dedicados soldados dispuestos a dar la vida en nombre de su país o su emperador, ni tampoco de aguerridos samurai dispuestos a morir en el campo de batalla entre el mayor número de enemigos posible. Son seres humanos con vidas ordinarias, puestos en una situación imposible. Ordenados a sacrificar sus vidas y manipulados por sus superiores por cualquier medio necesario.

La película está compuesta de momentos personales. Algunos soldados hablan de su vida antes de la guerra, de sus familias y de lo que les gustaría hacer de salir con vida. Dos de los personajes vivieron en América y están familiarizados con la vida en Occidente, y son quizás los personajes más trágicos de la historia, pues se trata de los únicos conscientes de que el enemigo no es tan diferente de ellos mismos como sus superiores quieren hacer creer a las tropas. La fotografía de la película ayuda a darle un tono triste y nostálgico, los colores son tan pálidos que hay escenas que bien pudieran haber estado en blanco y negro y nadie hubiese notado la diferencia.

Las escenas de combate son crudas y brutales, pero Eastwood prefiere no abusar de ellas para impresionar a su audiencia. El sentimiento que le queda a uno una vez que termina la historia es de rechazo a toda clase de guerras, pues si algo nos enseña la película es que, no solamente fue en vano la muerte de tantos hombres, sino que la gran mayoría de ellos murieron sabiéndolo.

Sin duda Letters from Iwo Jima es una de las mejores películas de Clint Eastwood. Es además una de las mejores películas de guerra de todos los tiempos, y es muy probable que pudiese ser un argumento de la Academia en caso de que Clint Eastwood se interponga una vez más entre Martin Scorsese y su largamente esperado Oscar como mejor director.

febrero 21, 2007

Movimientos en la NFL - San Diego y San Francisco

En mi texto sobre los 49ers del 2006 mencioné que los Cargadores de San Diego le habían dado las gracias a Marty Schottenheimer, quien fungiera como su entrenador en jefe hasta hace unas semanas. Su despido fue un tanto extraño. Schottenheimer aún tenía contrato por un año más, y cuando empezaron las especulaciones sobre su futuro con San Diego luego de ser eliminado por los Patriotas de Nueva Inglaterra, Dean Spanos, dueño de los Cargadores, y AJ Smith, gerente general del equipo, le ofrecieron 4 y medio millones de dólares por extender su contrato para abarcar también la temporada 2008. Schottenheimer declinó la oferta y ofreció concentrarse en trabajar de cara a la temporada 2007 antes de empezar a hacer planes a más largo plazo.

Esa negativa no sentó bien ni con el gerente ni con el dueño, quien finalmente decidió despedir a su entrenador a principios de la semana pasada. Aparentemente la relación de trabajo entre Schottenheimer y AJ Smith era muy tensa, y después de que el equipo perdiera una parte significativa de su staff ante ofertas de trabajo en otros equipos (Wade Phillips, Coordinador Defensivo - entrenador en jefe de los Vaqueros de Dallas; Cam Cameron, Coordinador Ofensivo - entrenador en jefe de los Delfines de Miami; Rob Chudzinski, entrenador de alas cerradas - Coordinador Ofensivo de los Cafés de Cleveland; Greg Manusky, entrenador de linebackers - Coordinador Defensivo de los 49ers de San Francisco), Spanos consideró que era un buen momento para empezar de cero.

Schottenheimer tiene un record como entrenador en jefe en temporada regular de 200 victorias, 126 derrotas, y 1 empate, habiendo dirigido a los Cafés de Cleveland, los Jefes de Kansas City, los Pieles Rojas de Washington y los Cargadores de San Diego. Sin embargo, ese récord solo sirve para convertirlo en el coach más exitoso de entre los que nunca han podido llevar a su equipo al SuperBowl. Su record en play-offs es de 5 ganados y 13 perdidos.

Durante la semana pasada el equipo entrevistó a varios candidatos para cubrir la posición, entre ellos Norv Turner, Mike Singletary, Ron Rivera y Rex Ryan. Finalmente, el día de ayer se dio el anuncio oficial: Norv Turner es el nuevo entrenador en jefe de los Cargadores de San Diego. Además, Ron Rivera, quien fuera Coordinador Defensivo de los Osos de Chicago esta temporada, será el entrenador de linebackers del equipo. La contratación de Turner en San Diego deja a los 49ers de San Francisco sin coordinador ofensivo apenas un par de días antes de que empiecen las pruebas del Combine previas al reclutamiento colegial de este año. Imagino que Mike Nolan puede supervisar las pruebas él mismo para evaluar candidatos, pero supongo que preferiría hacerlo junto con su staff completo.


Uno de los candidatos más fuertes para reemplazar a Turner es Jerry Sullivan, actual entrenador de receptores abiertos de los 49ers. Sullivan fue Coordinador Ofensivo de los Cardenales de Arizona durante la temporada 2004 y quizás el único aspecto donde no llena el perfil es por la poca relación que tiene con los QBs de los equipos donde ha trabajado en diferentes posiciones. Habrá que esperar para saber si Sullivan es elegido para la posición o si el equipo decide entrevistar a gente de otras instituciones.

febrero 20, 2007

Notes on a Scandal

Notes on a Scandal está basada en la novela del mismo título de Zoe Heller. La historia toca una situación que en meses recientes ha sido tema de discusión y nota frecuente en noticieros y diarios: maestras que tienen relaciones sexuales con sus alumnos adolescentes. No sé hasta que punto la novela funcione igual que la película, pero en vez de que ésta se convierta en un psicodrama de tintes documentaloides, lo cual hubiese sido muy fácil, termina siendo un interesante thriller psicológico cuyo tema central es la soledad y la forma en que diferentes personas tratan de sobrellevarla.

Judi Dench interpreta a Barbara Covett, una profesora de historia en una secundaria británica, solterona y amargada, una mujer mayor que está completamente desencantada de su trabajo y cuya soledad es completa pues los estudiantes la odian y sus colegas apenas la toleran. Cate Blanchett es Sheba Hart, la nueva profesora de arte de la escuela, tiene 37 años, está casada y es madre de dos hijos. Es la primera vez que trabaja como maestra y es una persona accesible y amigable con todo mundo, lo que no tiene nada de malo salvo que en su nueva profesión esas características pueden llegar a convertirse en algo peligroso, pues algunos adolescentes suelen abusar de la gente con esas cualidades.

Barbara siente que ella y Sheba pueden llegar a ser grandes amigas, así que trata de mantenerse cercana a ella hasta que la oportunidad de presentarse se da cuando le ayuda a resolver un problema con sus alumnos. Sheba se muestra agradecida y le da entrada a Barbara en su vida. Conforme ambas se van conociendo se vuelve obvio para el espectador que se trata de dos mujeres completamente diferentes y con modos de ver la vida tan distintos que casi pudiesen ser considerados como opuestos. Sin embargo, las dos tienen algo en común: ambas se sienten solas. En el caso de Barbara la soledad es obvia y completa, pues es soltera, vive sola y no tiene amigos. Sheba es un asunto completamente diferente. Su familia y su trabajo no parecen representar la satisfacción que debieran y aparentemente ella los siente más como ataduras que como cualquier otra cosa. Esta particular sensación de decepción la refleja al hablar de "la brecha" como una de las cosas más temibles en la vida. La brecha a la que se refiere es la diferencia entre lo que uno espera de la vida y la vida como es en realidad. Y es innegable que puede ser terrible quedar atrapado en ella.

Uno de los elementos de la película que la elevan por encima de la mayoría de trhrillers similares es el nivel de las actuaciones. Tanto Judi Dench como Cate Blanchett son reconocidas como dos de las más grandes actrices británicas, y a su excelente trabajo habría que agregar el de Bill Nighy, quien suele ser menospreciado pero cuyas habilidades histriónicas son innegables. Curiosamente, de los papeles que Nighy ha interpretado en cine, el que ha tenido una mayor visibilidad por tratarse de una cinta exitosa, es el que tiene menos posibilidades de que la audiencia lo identifique con el actor, pues en Pirates of the Caribbean: Dead Man Chest interpreta al mítico pirata Davy Jones y lo hace debajo de una gran cantidad de prostéticos y maquillaje. Nighy interpreta al maduro esposo de Sheba, Richard.

La relación amistosa que se está formando entre Sheba y Barbara cambia de manera radical cuando ésta última descubre que su amiga ha tenido relaciones con Steven Connolly, un estudiante de 15 años. Barbara se siente traicionada y parece estar dispuesta a denunciarla, pero cuando la confronta, Sheba se muestra casi aliviada de que ya no sea un secreto. Dice estar conciente del error que cometió y afirma sentirse arrepentida, además de estar dispuesta a asumir las consecuencias de sus actos. Esa conversación es vista por Barbara como una oportunidad de oro para realizar sus propios planes. Sacando a relucir la parte manipuladora y chantajista de su personalidad, Barbara decide utilizar la información que tiene para moldear su relación con Sheba a placer, forzando su presencia dentro de la vida de Sheba y su familia.

La música de Philip Glass ayuda a crear el ambiente adecuado para esta película. Personalmente considero que Glass es uno de los mejores compositores de bandas sonoras, al menos cuando se trata de enfatizar el tono que las imágenes intentan comunicar. Fuera del contexto para el cual fueron creadas, sus piezas pueden parecer repetitivas y sin sentido, pero como parte de una película son tremendamente efectivas.

Resumiendo, Notes on a Scandal es uno de los thrillers psicológicos mejor logrados de los últimos tiempos y puede ser, además, la cinta que termine de establecer la posición de Judi Dench como una de las mejores actrices de todos los tiempos. Altamente recomendada.

febrero 18, 2007

Personalidad Manipuladora Chantajista

Quienes me conocen pueden llegar a sacar la conclusión de que esto será un texto introspectivo con alguna profunda reflexión sobre mi manera de ser o actuar, pero siempre he dicho que esa percepción que algunas gentes tienen de mi está completa y absolutamente basada en especulaciones sin fundamento y no existe ningún argumento presentado de manera objetiva que pudiese justificarla. Así que, para dejarlo claro, no, no estoy hablando de mi.

El título de esta entrada viene de algo que encontré hace unos días. Sé perfectamente que la escasa actividad que mostró este blog durante el mes pasado provocó que los cuatro lectores regulares que tenía dejaran de visitarlo, y el contador que tiene está ahí mayormente por costumbre y rara vez checo los reportes del mismo. Sin embargo, hace algunos días le eché un vistazo. Uno de los aspectos que siempre me ha causado curiosidad es las búsquedas que llevan a la gente a algún sitio en particular, así que suelo revisar esa información cada vez que abro los reportes. Y para los primeros días de febrero me encontré con el reporte que se puede ver a la derecha. Abajo está en detalle la búsqueda que llamó mi atención.


Lo primero que pensé fue "¿Por qué alguien podría estar interesado en buscar información sobre PERSONALIDAD MANIPULADORA CHANTAJISTA?", seguido casi de inmediato por un "¡Hey!, ¿Y por qué alguien buscando esa información habría de ser dirigido a mi blog?". Imagino que en este punto esas personas antes mencionadas quienes supuestamente dicen conocerme -y no me malinterpreten, la mayoría de ellos son mis amigos- deben estar riéndose y pensando que es algo que eventualmente tendría que suceder, la web poniéndose al día conmigo y revelándome por lo que soy en realidad. Pero están equivocados. Una vez más.

Supongo que mi primer argumento sería "Si lo leíste en internet eso no prueba nada", dado que siempre he sido creyente de la idea de que el concepto de "realidad de consenso" no puede ser virtual, o lo que es lo mismo, la red no es infalible. Realidad de consenso si, realidad de consenso virtual no. Pero mi curiosidad fue mayor y decidí corroborar personalmente la presunta búsqueda. Así que puse en Google la búsqueda arriba citada y me dispuse a revisar los resultados. La primera página -o una parte de ella- de los resultados pueden verla a la izquierda de este párrafo.

Y si, el séptimo resultado en esa lista corresponde a un texto hallado en este blog, como pueden ver a continuación.

Así que, en efecto, buscar PERSONALIDAD MANIPULADORA CHANTAJISTA en Google pondrá a este blog entre los primeros resultados. Pero el texto en cuestión no es acerca de mi. De hecho, el enlace en cuestión corresponde a los archivos de septiembre del 2004, en donde se puede hallar la entrada correspondiente al jueves 16 de septiembre de ese año, titulada "Que poca abuela".

Así que lamento desilusionarlos, pero la persona descrita como manipuladora y chantajista es mi abuela, no yo.

febrero 16, 2007

Los 49ers del 2006

Una temporada con record de 7-9 no parece ser el ideal buscado por ningún equipo, pero la campaña 2006 de los 49ers pareciera ir más allá de ese dato. Tal vez lo más importante a destacar de la temporada sea la actitud que el equipo mostró en el terreno de juego, especialmente en las últimas semanas de la temporada regular. El mérito de esa actitud debe atribuirse a Mike Nolan y su staff, quienes en solo dos años ha hecho del equipo uno de los considerados como "en ascenso".

Quizás los dos elementos más importantes en su staff sean Mike Singletary y Norv Turner. Singletary jugó como linebacker para los Osos de Chicago, con quienes fue campeón en la temporada de 1985 y es miembro del Salón de la Fama. Era entrenador de linebackers de los Cuervos de Baltimore cuando Nolan era coordinador defensivo del equipo, y éste lo llevó consigo a San Francisco cuando consiguió el puesto de entrenador en jefe. El puesto de Singletary es doble, pues es el Asistente del Entrenador en Jefe y el entrenador de la Defensa. El año pasado había fungido como Asistente del Entrenador en Jefe y entrenador de linebackers, y gracias al buen trabajo hecho con el cuerpo de LBs Nolan decidió dejarlo a cargo de toda la defensa.

Por otro lado, Norv Turner tiene varios años de experiencia en la liga, donde ha sido entrenador en jefe de los Raiders de Oakland y los Pieles Rojas de Washington, y Coordinador Ofensivo de los Cargadores de San Diego, los Delfines de Miami y los Vaqueros de Dallas, siendo con estos últimos con quienes generó toda clase de elogios por su trabajo durante la década de los 90s. Este fue su primer año como CO de los 49ers, a donde Nolan lo llevó pensando en que le ayudase a construir un equipo ofensivo adecuado para aprovechar al joven QB Alex Smith tal como lo hizo con Troy Aikman en los Vaqueros y con Drew Brees en los Cargadores. El resultado ha sido un significativo progreso en el juego de Smith este año en comparación a su temporada de novato.

Yo había pensado que para estas alturas no habría mayores cambios en el staff de entrenadores del equipo, pues a pesar de que tanto Singletary como Turner se entrevistaron con los Vaqueros en relación a la vacante de Entrenador en Jefe ninguno de los dos obtuvo el puesto, y con la adición hace unas semanas de Greg Manusky, el ex-entrenador de linebackers de los Cargadores, como nuevo Coordinador Defensivo, todo parecía estar en orden y listo para empezar a trabajar con miras a la temporada 2007. Pero no contaba con que el dueño de los Cargadores decidiera intempestivamente despedir a su entrenador Marty Schottenheimer esta semana abriendo una nueva vacante en la liga. Los Cargadores han anunciado que entrevistarán a cuatro candidatos al puesto en los próximos días, y dos de esos candidatos serán precisamente Turner y Singletary, además de Ron Rivera, CD de los Osos de Chicago, y Rex Ryan, CD de los Cuervos. Tomando en cuenta que tres de ellos tienen perfil defensivo me gustaría pensar que la permanencia de Turner es muy probable. De Singletary no estoy tan seguro, pues la razón de que Nolan lo designase como Asistente de Entrenador en Jefe fue precisamente para darle la experiencia necesaria para que en algún momento buscase la oportunidad de convertirse en Entrenador en Jefe en algún otro equipo. Ojalá aún no sea el momento de verlo partir.

Respecto a los jugadores, el futuro es prometedor. Alex Smith se muestra cada vez más como un líder en la cancha y poco a poco se ha ido convirtiendo en un sólido QB. Frank Gore, también en su segundo año, se convirtió en el lider corredor de la Conferencia Nacional y fue el tercero más productivo de la liga, solo detrás de Laidanian Tomlinson y Larry Johnson. Vernon Davis, el Ala Cerrada seleccionado en la primera ronda del pasado draft vió su temporada interrumpida por una lesión que lo dejó fuera de actividad por algunas semanas, pero durante los juegos en que participó mostró que tiene potencial para convertirse en uno de los mejores de la liga.

En cuanto a la defensiva, tal vez sería injusto destacar individualidades, pues otra muestra dfel gran trabajo de Singletary es que el equipo funcionó de una manera regular y constante pese a haber sufrido varias lesiones en diferentes posiciones. Tal vez podría mencionar al cuerpo de linebackers en general, lidereados por el veterano Derek Smith y quienes tienen en el novato Manny Lawson a uno de los mayores prospectos en la liga, y de entre el perímetro quizás Walt Harris, quien fue el líder del equipo en intercepciones.

En fin, tal vez lo más importante de la temporada 2006 para los 49ers fue el nivel de aprendizaje y desarrollo que mostró el equipo. Ahora lo importante es ver hacia el futuro y esperar que el equipo sea capaz de alcanzar todo su potencial y convertirse una vez más en una de las potencias de la liga y serios contendientes al campeonato.

febrero 13, 2007

The Last King of Scotland

Lo primero que creo necesario aclarar acerca de The Last King of Scotland es que no es una película biográfica ni tampoco un documental, y que tampoco pretende serlo. Esto viene a colación de algunos comentarios que escuché en la sala al terminar la película, incluyendo barbaridades como que algunas personas no entienden porque se llama así la película. En caso de que no piensen verla y sientan curiosidad, es un título que Idi Amin se dio a si mismo argumentando que era para representar la gran admiración y respeto que le tenían los escoseses por su forma de lidiar con los ingleses.

Como mencioné en La Hoguera, la película está basada en una novela, y aún cuando muchos de los eventos que narran ocurrieron en realidad, Nicholas Garrigan, el protagonista de la historia, es un personaje ficticio creado con la única finalidad de ofrecer una visión cercana a la paranoia y megalomanía de Idi Amin sin caer en la necesidad de convertir a la película en una biografía. El personaje de Garrigan está vagamente inspirado en Bob Astles, un inglés que trabajaba para el régimen anterior y que eventualmente sirvió como consejero y asesor del dictador.

Creo que el mayor logro de la cinta es que retrata a Idi Amin como un personaje complejo e interesante y muestra el aspecto carismático del hombre sin por ello caer en un intento de reinvindicación del personaje. El trabajo de Whitaker es simplemente impresionante y va con suma facilidad de afable hombre de costumbres sencillas a militar paranoico e implacable; simpático y agradable por momentos y terrible y despreciable instantes después. La película nunca profundiza en el alcance de las acciones del dictador, pero con unos pocos ejemplos consigue dar una idea bastante clara del régimen de terror en que se convirtió su gobierno.

A James McAvoy no lo conocía, pero si tuviera que describirlo diría que es una combinación entre Ewan McGregor y Diego Luna, por extraño que pudiera parecer. Su interpretación del joven médico que llega a África huyendo de una vida costumbrista y monótona resulta bastante convincente, mostrando las reacciones que uno esperaría de un joven en una tierra extraña viviendo entre gente con costumbres completamente diferentes a las suyas. Tal vez por momentos excede en mostrar la candidez con que el joven médico sucumbe ante la seducción de verse favorecido con la simpatía del dictador, pero el conflicto ético que enfrenta conforme se va viendo absorbido dentro del círculo interno del gobierno ugandés es manejado con solvencia de su parte.

En cuanto al trabajo de dirección quizás lo único que se podría criticar del trabajo de Kevin McDonald es que por momentos pareciera dejar en segundo término el enfoque de su historia y perderse en los paisajes que rodean sus locaciones, aunque personalmente me agradó que tratase de mostrar algo de África que no fuese la miseria y pobreza en que viven la mayoría de sus habitantes.

Resumiendo, The Last King of Scotland es una muy buena película, aunque muy probablemente será recordada como la cinta que le permitió a Forest Whitaker recibir el reconocimiento que su carrera merecía desde hace algunos años.

febrero 11, 2007

Get Out of my Lens 11 02 07

Hace varios meses, calculo que alrededor de marzo o abril, tomé una foto de un señalamiento en la colonia Del Valle. Se trata del aviso de la existencia de una rampa para minusválidos, la cual al parecer fue colocada floja y se encuentra de cabeza.

Anoche pasé una vez más por la misma acera y noté que no solo nadie se ha preocupado por arreglar la señal y fijarla de la manera correcta, sino que ha sido "decorada" con toda clase de stickers y rayones. Nótese además el estado del árbol detrás del señalamiento.

Y otra cosa. Ambas fotos las tomé desde la dirección opuesta a como circulan los autos sobre Avenida Universidad, pero está de cabeza de ambos lados de su soporte. Para alguien a bordo de un vehículo la señal debe verse más o menos así.

Por si fuera poco, la rampa que se supone es señalada por esta placa se encuentra a casi diez metros de distancia y se accede a ella por San Lorenzo, la calle que corre de manera perpendicular a la avenida donde está el señalamiento.

Y luego se preguntan a que se debe el caos en la ciudad...

febrero 09, 2007

Clive Cussler y los escritores de fórmula

Después de releer 1984 y tratando de despejarme un poco la cabeza, decidí iniciar una lectura más ligera, así que extraje del librero Treasure, de Clive Cussler. Y vaya que me llevé una decepción.

No tengo nada en contra de los autores de best-sellers, o al menos no en lo general. No tiene nada de malo poder vivir -en algunos casos bastante bien- de escribir. De hecho sería ideal que más gente pudiera vivir de hacer lo que le guste, ya sea creando arte (pintura, dibujo, escultura, etc.) o en cualquier otra ocupación. Mi problema con algunos escritores es que a veces resulta demasiado evidente que escriben para vender y en realidad no les importa la historia que están contando pues solo piensan en que sea la clase de libro que les permita estar en las listas de lo más vendido.

Recuerdo que en mis excursiones por librerías de viejo había visto muchas veces varias novelas de Cussler, pero entre el diseño de las portadas y la información hallada en las contraportadas me había formado la idea de que se trataba de uno de "esos" autores de best-sellers cuyo trabajo no me interesaba en lo más mínimo.

Sin embargo, hace algunos meses Rodrigo me comentó que había encontrado varias cosas interesantes en internet sobre el trabajo de Cussler y en particular sobre el protagonista de la mayoría de sus novelas, Dirk Pitt. Intrigado ante la recomendación adquirí algunas de sus novelas en mi siguiente visita a la librería y me los repartí con Rodrigo. Poco después leí Sahara, el cual elegí porque me causó curiosidad descubrir que era el material sobre el que realizaron la película del mismo nombre estelarizada por Matthew McConaughey y Penélope Cruz -la cual no he visto todavía- que se estrenó hace un par de años.

Sahara resultó ser bastante entretenido. Si tuviese que resumir en pocas palabras la clase de libro que es, tendría que decir que es escapismo puro. Si alguna vez se han preguntado como sería una aventura de Indiana Jones en el presente, es muy probable que resultase ser muy similar a una aventura de Dirk Pitt. El único inconveniente es que Cussler termina siendo tan creativo como el guionista de The Mummy o el de The Shadow (la película), es decir, poco imaginativo y bastante predecible. Lo que quiere decir que tal vez existe una razón para que las aventuras de Indiana Jones no ocurran en el presente. Sahara me gustó por su simpleza, porque en el momento que lo leí resultó la clase de entretenimiento que busco cuando quiero algo ligero.

Y precisamente ese fue el problema con Treasure, pues es exactamente la misma clase de entretenimiento. El mismo protagonista, el mismo sentido del humor, las mismas aventuras. Las mismas. Incluso la co-protagonista/interés romántico resulta ser igual a pesar de ser otra persona. En Sahara se trata de Eva Rojas, una doctora española que trabaja para las Naciones Unidas, pelirroja, de ojos verdes, madura (treinta y muchos) pero muy atractiva. En Treasure es Lilly Sharpe, arqueóloga, pelirroja, ojos verdes, madura (treinta y muchos) pero muy atractiva.

La única diferencia entre ambas historias es el tesoro perdido en la historia (el tesoro perdido de los secesionistas de la guerra civil norteamericana en una y las reliquias de la biblioteca de Alejandría en la otra), las intrigas políticas (industriales y gobierno corrupto en Mali, revolucionarios buscando derrocar a su gobierno en Egipto y México), y los sitios de las espectaculares persecuciones, escapes imposibles y atrevidos rescates. Pero es evidente que Cussler tiene un esquema previamente definido al que se ciñe estrictamente.

Ahora, que sus libros resultan entretenidos es algo que no puedo negar, el problema es que leer uno parece ser lo mismo que leer cualquier otro. Tal vez haya gente a quien eso no le moleste, pero para bien o para mal yo tengo muy buena memoria, y supongo que tendría que dejar pasar un par de años y al menos una docena de libros entre uno y otro para poder disfrutarlos sin problema.

febrero 08, 2007

El retorno de The Police

Hace un par de años dediqué algunos posts a hablar de la música y su papel en algunos momentos de mi vida, y en ellos mencioné el origen de algunas de mis preferencias musicales, aunque es necesario decir que nunca completé lo que quería con esos textos. Por ejemplo, nunca hablé de lo que escucho en la actualidad o de cuales han sido mis grupos o artistas favoritos en diferentes etapas de mi vida.

Por tanto, nunca hablé de los primeros grupos que descubrí fuera de casa o del impacto que algunos de estos tuvieron en mi forma de apreciar la música. Y ahí es donde entra The Police.


No sé a ciencia cierta como fue que escuché por primera vez al trío británico formado por Gordon Summer (alias Sting), Stewart Copeland y Andy Summers. Tal vez fue por el menor de mis tíos -creo recordar que él o alguno de sus hermanos tenían un par de sencillos, de los de 12 pulgadas-, o quizás por alguna canción en la radio, la verdad no lo recuerdo. Pero si recuerdo como me impresionó la energía que impregnaba su música.

Surgidos de una escena musical donde predominaba el punk, The Police ofrecía una mezcla de ritmos e influencias que iban desde el jazz hasta los ritmos afroantillanos y pasando por casi cualquier punto intermedio, con tintes de punk, soul, rock progresivo y rythm & blues. Es muy probable que cuando descubrí a este extraordinario grupo ya se hubieran desbandado, pues su último album de estudio es el Synchronicity, de 1983.

A mi parecer lo único que los mantenía juntos era el hecho de estar siempre ocupados y en movimiento. Miles Copeland, el manager de la banda y hermano del baterista, tenía una idea bastante clara de hasta donde quería llevar al grupo y de lo que tenía que hacer para conseguirlo. Estrategias mercadotécnicas inusuales y una constante presencia del grupo en los escenarios y en la mente del público eran parte esencial de su plan, así que el grupo llegó a tocar dos y hasta tres veces la misma noche y no interrumpían las giras ni siquiera para entrar al estudio de grabación, y durante casi cuatro años llevaron un ritmo de vida vertiginoso que no les dejaba tiempo ni para pelear.

Después de la gira de promoción de su último disco el grupo decidió tomarse unas vacaciones y ese fue el fin. Las diferencias entre ellos, tanto creativas como de personalidad, eran demasiado grandes para seguir siendo ignoradas. La grabación del nuevo disco fue abortada y en su lugar se editó una recopilación de éxitos. Por separado Sting tuvo un brillante y prometedor inicio de carrera con discos extraordinarios como The Dream of the Blue Turtles, Nothing Like the Sun y The Soul Cages, pero poco a poco su carrera se fue moviendo en dirección al género comúnmente identificado como "adulto contemporáneo". Stewart Copeland se dedicó a musicalizar películas y series de TV con relativo éxito y Andy Summers a hacer música más personal sin grupo de acompañamiento.

Se reunieron en 1992 para dar un palomazo en la recepción de la boda de Sting y en el 2003 durante su inducción al Salón de la Fama del Rock & Roll. Ahora se anuncia que el grupo se presentará el próximo domingo en la entrega de los premios Grammy y hay fuertes rumores de que iniciarían una gira de reunión más adelante en el año. La idea me tiene con sentimientos encontrados. Si bien me encantaría verlos tocar en vivo, no sé si realmente pueda ser una experiencia similar a la que representaban hace 25 años.

Después de todo, no es lo mismo Los Tres Mosqueteros...